Saltar contenido
12.01.2024

Task Force Carbono neutralidad 2050 y mitigacion

Task Force "Carbono neutralidad 2050 y mitigación en el sector energético"

El 29 de marzo de 2023, en el “Berlin Energy Transition Dialogue”, el Ministro de Energía de Chile, Dr. Diego Pardow Lorenzo, y el Ministro de Economía y Acción Climática de Alemania, Dr. Robert Habeck, firmaron una declaración conjunta para profundizar su cooperación en un escenario de crisis climática global cada vez más preocupante.

Ambas partes comparten un interés creciente por reforzar la cooperación en este ámbito y crear una plataforma específica centrada en alcanzar sus ambiciosos objetivos climáticos nacionales. En el caso de Alemania, la neutralidad de carbono debería alcanzarse en 2045. Chile, por su parte, debe ser neutro en carbono a más tardar en 2050, según la Ley Marco de Cambio Climático promulgada en 2022. Dicha ley hace a Chile uno de los primeros países que vincula directamente la acción climática y el sector energético.

 

Primera Reunión

La primera reunión del task force tuvo lugar el 9 de mayo en Santiago. Ambas partes hicieron hincapié en que la descarbonización es imposible sin un sistema de transmisión y almacenamiento sólido. Ambos países se encuentran en una segunda fase similar del proceso de transición energética y descarbonización, lo que también significa que en conjunto revisarán la eficacia de los instrumentos de mitigación. Ambas partes hablaron de sus leyes actualizadas sobre transición energética, sus planes de acción de adaptación y mitigación.
Por parte chilena participaron Juan Pedro Searle, Jefe de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Energía, y su departamento, así como Loreta Lancelotti, de la Oficina de Relaciones Internacionales. La parte alemana estuvo representada por el Dr. Georg Maue, Encargado de Alianzas Energéticas con Latinoamérica del BMWK, junto con el Equipo de la Energy Partnership,  Silja Dressel, Asesora Senior de Políticas del "Global EP Team" Alemania y George Cristodorescu, Coordinador del Clúster de Energía de GIZ Chile.

El task force volverá a reunirse durante 2023 para concretar el trabajo en los cuatro ejes estratégicos: modelos y planificación estratégica para lograr la neutralidad de carbono, mitigación e instrumentos facilitadores,  resiliencia del sector energético frente al cambio climático y el intercambio de conocimientos y experiencias en la elaboración de políticas.

 

El Ministro de Energía de Chile, Dr. Diego Pardow Lorenzo, y el Ministro de Economía y Acción Climática de Alemania, Dr. Robert Habeck, firmaron el acuerdo para la task force.
Ronda de prensa en el BETD 2023: Ministro de Energía de Chile, Dr. Diego Pardow Lorenzo, y Ministro de Economía y Acción Climática de Alemania, Dr. Robert Habeck
Primera reunión técnica

"Carbono neutralidad 2050 y mitigación en el sector energético" Segunda Reunión

Segunda Reunión: Tarificación de carbono y planificación de mitigación

La segunda reunión del grupo de trabajo se celebró el 5 de septiembre de 2023 en Santiago y en formato híbrido para discutir principalmente temas relacionados a la fijación de precios de emisiones de carbono, el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU-ETS) y la planificación de acciones de mitigación climática.

Por parte de Alemania se habló de las reglamentos climáticas en Alemania, la Unión Europea y la Ley alemana de Protección del Clima (Klimaschutzgesetz) como marco político que determina las acciones necesarias para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos: alcanzar la neutralidad de carbono en 2045. Este objetivo se basa principalmente en un proceso de reducción lineal de las emisiones de CO2 en los próximos años, lo que requiere objetivos sectoriales específicos para áreas como el sector energético, el transporte y la construcción. Si bien hasta ahora cada secot fue  evaluado anualmente y se pedían medidas inmediatas en caso de no alcanzar los objetivos, ahora se hace hincapié en el conjunto de los próximos años  las previsiones de emisiones de una manera más general y amplia, lo que se basa en un sistema de seguimiento que evalua tanto las emisiones de los últimos años, así como los objetivos fijados para los próximos años hasta 2030. Las emisiones de algunos de los sectores alemanes, como la combustión de carburantes en el sector energético, ya están casi completamente compensados por los certificados otorgados por el regimen europeo de comercio de derechos de emisión, mientras que la reducción de CO2 de alrededor del 50 % también se alcanza en combinación con un sistema nacional de ETS. Los ingresos se dedican a un fondo nacional para la protección del clima y de transici que apoya la rehabilitación energética de edificios, la descarbonización de la industria o la expansión de las energías renovables.

Con la Ley Marco de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente (Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)), promulgada en 2022, Chile se ha fijado el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono a más tardar en 2050. Esta ley incluye varias medidas e instrumentos de gestión con objetivos sectoriales y medidas de mitigación, así como un sistema de presupuestos de carbono. En Chile, casi el 80 % de las emisiones se originan en el sector de la energético, que incluye la generación de energía, el transporte y la industria. Ya se han elaborado 11 planes sectoriales para adaptar y reducir las emisiones, además de 16 planes regionales. Estos planes están conectados con otras leyes, como la Ley General de Servicios Eléctricos, y están alineados con sus planes a largo plazo, que se actualizan cada cinco años. La primera ruta chilena hacia la neutralidad de carbono se basa en cuatro pilares principales: eficiencia energética, energías renovables, electromovilidad e hidrógeno verde.

Parte de la política chilena de mitigación del cambio climático es un impuesto de carbono que compensa las emisiones atmosféricas como NOx, SO2 y CO2. Además, Chile discute un Sistema de Comercio de Emisiones junto con la Partnership for Marked Implementation (PMI), en la que Alemania también es donante. Por eso la asistencia técnica quisiera ver hacia dónde puede ir un ETS.

Ambas partes están de acuerdo en que hay más temas que de que hablar, ya que la tarificación del carbono no aborda, por ejemplo, las decisiones de inversión, y un impuesto de compensación de las emisiones de carbono por sí solo, posiblemente no incentive lo suficiente para reducir las emisiones. Por eso podría ser más eficaz establecer una combinación de varias medidas. Esta reunión, al mostrar los puntos comunes a debatir, puede considerarse un punto de partida para el debate sobre las medidas para alcanzar la neutralidad del carbono.

"Carbono neutralidad 2050 y mitigación en el sector energético" Tercera Reunión

La tercera reunión del grupo operativo se celebró el 18 de octubre de 2023 para un intercambio principalmente entorno a temáticas relacionadas con las infraestructuras críticas y la seguridad energética. El intercambio se centró en las acciones necesarias para garantizar la resiliencia del sistema de infraestructuras crítica de energía frente a impactos climáticos y fenómenos meteorológicos extremos como tormentas e inundaciones, que amenazan infraestructuras críticas. Estos impactos pueden afectar el suministro de energía y agua, pero también el transporte y la tecnología de la información y la comunicación. En cuanto a la transición energética, hay que destacar que un porcentaje muy elevado de energías renovables requiere un sistema energético robusto, que incluya sistemas de transmisión y almacenamiento resistentes. Por otra parte, la mayor introducción de energías renovables a la red puede formar parte de la ruta para aumentar la resiliencia del sistema energético ante el cambio climático, lo que significa que el proceso de adaptación es tan importante como el de mitigación. 

Isabella Villanueva (MEN) presentó algunos aspectos generales y regulatorios de la descarbonización en Chile: Las principales amenazas para el sector energético a causa del cambio climático son el aumento de la intensidad de las inundaciones y los incendios forestales. En cuanto a la transición energética, Chile tiene potencial para las fuentes renovables de energía repartidas por todo el país, pero la demanda de energía y electricidad se concentra en la parte central del país, lo que desafía el diseño de los sistemas tanto de las líneas de transmisión e interconexión, como del almacenamiento de energía en las regiones centrales de Chile. Esto también requiere la coordinación entre las regiones con respecto a la infraestructura y la gestión de riesgos. A través de estrategias sectoriales de adaptación y gestión de riesgos, el enfoque del sector energético chileno es establecer la adaptación y la resiliencia de los sistemas como facilitadores en el camino hacia la neutralidad de carbono. Se han elaborado varios estudios relacionados (véase más abajo) para profundizar en la comprensión de dichos factores para una gestión adecuada.

Por parte de la Comisión Europea, representada por Ricardo Tavares de Costa, se presentó información sobre la estrategia europea respecto a las medidas de adaptación climática que deben garantizar la seguridad energética. El aumento de las temperaturas medias y de las precipitaciones, las sequías, los incendios forestales y las tormentas están poniendo a prueba las condiciones operativas de las infraestructuras energéticas críticas en Europa, como el transporte y la distribución de energía, los depósitos de almacenamiento de combustible y las tuberías expuestas. Por tanto se requiere aumentar la resiliencia del sistema energético mediante acciones de adaptación para reducir los riesgos, pero también para reducir las emisiones en el camino hacia la descarbonización del sector energético. Mientras que el proceso de descarbonización debe basarse en los 5 pilares de repensar los procesos, la eficiencia energética, la implementación de tecnologías limpias, la compensación y el control de las emisiones, la conclusión del informe europeo sobre los impactos climáticos al sistema energético es la necesidad de desarrollar estrategias energéticas y climáticas que, por un lado, garanticen el funcionamiento de los sistemas energéticos y, al mismo tiempo, mejoren la preparación ante desastres, incluyendo el desarrollo de sistemas de alerta temprana.

A nivel europeo hay que mencionar algunos de los marcos legales como el Acuerdo Verde Europeo, la Ley Europea del Clima entre otras estrategias que se centran por ejemplo en la promoción de la energía solar, los sistemas de almacenamiento y más.

En cuanto a la perspectiva alemana, Nico Heinemann (División de Seguridad de Sistemas, BMWK) señaló la necesidad de una rápida expansión de las fuentes de energía renovables, como la fotovoltaica y la eólica, centrándose además en la necesidad de ampliar la red eléctrica. El planteamiento alemán incluía un amplio proceso participativo para hacerse una idea de las distintas necesidades y focos que debían abordarse.

La estrategia nacional alemana de adaptación entró en funcionamiento en 2008 y se actualiza cada 4-5 años. Incluye un informe periódico de seguimiento y un análisis del impacto y los riesgos climáticos que se publican cada 4 a 6 años; sin embargo, la estrategia de adaptación formalmente aún no es ley, mientras que la normativa europea sí, tiene un carácter más vinculante. También en Alemania se están desarrollando actualmente objetivos mesurables. Pero hasta ahora la tendencia a instalar medidas de adaptación en Alemania suelen ser reactivas, ya que el sistema de suministro energético sigue siendo bastante resiliente; sin embargo, la necesidad de medidas preventivas es cada vez más evidente. Algunos de los objetivos de mitigación están relacionados con la diversificación de la generación de electricidad. 

En cuanto a la evaluación de riesgos climáticos, que se reevalúa cada seis años, actualmente se centra en diversas necesidades y recientemente ha identificado 31 impactos directos del cambio climático que requieren acciones urgentes, siendo los más importantes los riesgos climáticos del calor para la salud pública en las zonas urbanas, las sequías y la escasez de agua, así como las lluvias torrenciales e inundaciones repentinas.

En conclusión, ambos países tienen varios temas en común aunque cada uno actúe en un contexto diferente.

Análisis de Infraestructura resiliente a la crisis climática para el sector energético

Este estudio elaborado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile en el marco de la Energy Partnership Chile-Alemania, analiza el estado actual de la resiliencia climática del sector energético, desde el punto de vista de la política pública, la legislación y las normativas en el sector.

Los efectos de la crisis climática (CC) en Chile de momento se sienten en forma de patrones climáticos regionales cambiados con un aumento del promedio de las temperaturas, sequías y eventos climáticos extremos que según lo pronosticado seguirán intensificándose. En este contexto la adaptación se enfoca en los ajustes a los nuevos patrones, mientras que la resiliencia se orienta en reforzar la capacidad de los sistemas para resistir y recuperarse de eventos extremos.

La “resiliencia” es definida en la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), artículo 3° como “capacidad de un sistema o sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos adversos del cambio climático, manteniendo su función esencial, conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación”. Esto incluye tanto el aspecto preventivo, pero también medidas correctivas, la coordinación de emergencia, la restauración, así como la adaptación según lo necesario.

Como primer paso, el presente estudio busca aportar un análisis del estado actual respecto de la resiliencia climática de la infraestructura energética estratégica. Para este fin se solicitó información por parte de la industria y otros actores. Por otro lado, también la mirada hacía otros países y sus medidas respecto a la adaptación y resiliencia energéticas aporta nuevas perspectivas para la discusión nacional chilena.

Con la información recopilada y evaluada tanto a nivel nacional como internacional se elaboraron recomendaciones centradas en los ámbitos de regulación nacional, pilotos demostrativos y propuestas metas sectoriales,

La evaluación de la adaptación y resiliencia climática en otros países, en particular orientándose en la propuesta británica, también facilitó la elaboración de una guía propuesta para la evaluación de proyectos energéticos, que se plantea con una lógica inversa al impacto ambiental sobre el clima. Esta guía metodológica quiere contribuir a aumentar la adaptación y resiliencia de los proyectos energéticos.

Con su análisis nacional como internacional, la guía y las recomendaciones para acciones aporta valiosas y amplias informaciones para asegurar el suministro y la seguridad energética en Chile frente a las adversidades climáticas, así como para fomentar la transición energética en Chile.

Análisis de Infraestructura resiliente a la crisis climática para el sector energético

Autores:

 
Rodrigo Palma, Rigoberto Torres, Carlos Benavides, Manuel
Diaz, Sebastian Gwinner, Vicente Sepúlveda

Evaluación de los efectos del cambio climático en la proyección de demanda energética a nivel nacional

Este informe busca analizar los impactos que tiene y tendrá más adelante la crisis climática en la demanda energética en el país. En Chile ya siente los efectos de la crisis climática. De sur a norte se presenta una variación de consecuencias, los que se manifiesta en días más cálidos, temperaturas promedias más altas, sequías y menos precipitaciones, así como eventos extremos. Frente a esto, la adaptación al cambio climático de los sistemas energéticos se vuele necesaria no solamente para asegurar el suministro energético, sino también para reducir la vulnerabilidad y responder a los cambios en la demanda energética que se están evidenciando, así como los proyectados para el futuro.

Entre los cambios de demanda se hallan variaciones en la demanda en sistemas de calefacción y aire acondicionado, sin embargo, también una posible mayor demanda de energía para refrigeración en sistemas industriales o de riego así como una variación en el rendimiento de motores. Sin embargo, también varían los patrones de mayor y menos demanda, los periodos y los sectores, lo que afecta a muchos niveles.

Esta información contribuye a una definición de una estrategia de resiliencia y adaptación al cambio climático para la infraestructura energética. Para este fin se evalúa los efectos directos e indirectos en la demanda para poder realizar acorde a los impactos las modificaciones necesarias en según el modelo utilizado por el Ministerio de Energía. Además, el informe elabora recomendaciones para acciones frente a los crecimientos proyectados de la demanda energética para así aumentar la resiliencia y estabilidad en el sector en un escenario actual y futuro.

Evaluación de los efectos del cambio climático en la proyección de demanda energética a nivel nacional

Autores:


Energy 2 Business SpA | www.e2biz.cl | Santiago, Chile | info@e2biz.cl
Juan Pablo San Martín; Jacques Clerc; Alexander Urrutia &
Sebastián Cepeda

Estudio para incluir nuevos índices cuantitativos de impactos de la crisis climática en el sistema energético nacional chileno

El cambio climático impone desafíos significativos al sector energético chileno, incrementando la vulnerabilidad del sistema debido a fenómenos como olas de calor intensas, sequías prolongadas y eventos extremos más frecuentes. Estos cambios afectan la producción y disponibilidad de recursos, la distribución y seguridad del suministro energético, resaltando la necesidad de fortalecer la resiliencia del sector. 

Es por esto que, en el marco de la Energy Partnership Chile-Alemania y en cooperación con el Ministerio de Energía, se elaboró este informe que por un lado analiza y establece índices cuantitativos para evaluar el impacto de la crisis climática en el sistema energético nacional chileno y por otro toma en cuenta los nuevos subsectores como por ejemplo las energías renovables no convencionales, el almacenamiento de energía y la industria del hidrógeno verde lo que mejora la precisión de los datos y posibilita futuras evaluaciones.

Estos índices presentan una herramienta para evaluar la resiliencia del sistema energético frente a perturbaciones externas, lo que también permite determinar áreas críticas así como la toma de decisiones informadas para planificar y ejecutar acciones de adaptación y mitigación.

El nuevo conjunto de indicadores que miden la capacidad del sistema energético para la adaptación y resiliencia a los impactos climáticos se clasifican en indicadores de suministro de energía lo que incluye tanto los recursos energéticos como la generación de energía, indicadores de transporte (infrasetructura eléctica y de hidrocarburos, y de demanda (sectores de demanda residencial, comercial e industrial).

El estudio facilita un análisis costo-beneficio de medidas paliativas que permiten medir la efectividad para mitigar los impactos climáticos sobre la infraestructura energética así como recomendaciones para la toma de desiciones informadas. En conclusión, el estudio proporciona un marco para comprender y abordar mejor los desafíos que plantea el cambio climático al sector energético chileno, contribuyendo a la sostenibilidad y la seguridad energética a largo plazo.

Enlaces relevantes:

Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Energía

https://energia.gob.cl/cambioclimatico